Ir al contenido principal

El Error que Cometemos al Planear por Proyectos en la NEM

Hola, profe,

Sabemos que la Nueva Escuela Mexicana (NEM) nos ha invitado a repensar nuestra práctica, y en el corazón de esta transformación está la planeación. Es natural, y muy válido, que surjan dudas. 

A mí, en lo personal, me costó mucho trabajo adaptar estas nuevas metodologías y formas de enseñar. Si bien sabía la teoría, nunca la había puesto en práctica; estaba muy a gusto y en mi zona de confort. Pero llegó esta tremenda "agitada" al corazón de las planeaciones, y con ella, un cúmulo de dudas y aprendizajes, de estira y afloja.

La pregunta que más me atormentaba, y que muchos directores aún exigen, era sobre el inicio, desarrollo y cierre. ¿Alguna vez se han preguntado si la tradicional secuencia didáctica de 'inicio, desarrollo y cierre' realmente encaja cuando planeamos por proyectos? Entender la respuesta a esta pregunta es clave para una implementación efectiva de la NEM.

Precisamente porque esta era mi duda, decidí investigar a fondo. La práctica me ha llevado a mejorar y seguir aprendiendo, y lo que compartiré aquí es la mejor forma en la que yo aprendí a planear con proyectos. 

Espero que sea de tu agrado y, al terminar, déjame en los comentarios si tu duda era igual que la mía.

Lo Familiar: La Secuencia Didáctica Clásica

Durante años, nuestra brújula para planear ha sido la secuencia didáctica con sus tres fases:

·     Inicio: Para explorar conocimientos previos, despertar el interés y presentar el tema.

·      Desarrollo: Para construir nuevos aprendizajes, practicar, analizar y profundizar.

·      Cierre: Para consolidar lo aprendido, evaluar y reflexionar.

Este esquema es una herramienta probada y muy efectiva cuando abordamos un tema o contenido específico dentro de una o varias sesiones. Por ejemplo, si va a enseñar sobre la fotosíntesis, el "inicio" podría ser preguntar qué saben las plantas y por qué son verdes; el "desarrollo" explicar el proceso con un esquema y realizar un experimento sencillo para observar la producción de oxígeno; y el "cierre" pedirles que dibujen y expliquen el ciclo de la fotosíntesis. Funciona, y funciona muy bien para ese propósito.


El Salto a la NEM: La Lógica del Proyecto

La Nueva Escuela Mexicana nos propone un cambio de enfoque: pasar de la enseñanza por temas aislados a un aprendizaje más significativo, contextualizado y participativo, centrado en la resolución de problemas reales y la creación de soluciones. Aquí es donde entran los proyectos.

Un proyecto, en la NEM, no es simplemente una suma de temas. Es un reto, una pregunta generadora o un problema que los alumnos investigan, diseñan y resuelven a lo largo de un periodo más extenso. La planeación de un proyecto, entonces, no se rige por un único "inicio, desarrollo y cierre" global, sino por las fases inherentes a la metodología del proyecto que elijamos.


La Metodología es Tu Nueva Brújula: El Ejemplo del ABP

Tomemos como ejemplo una de las metodologías más usadas: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Un proyecto bajo ABP sigue una serie de fases lógicas que, de manera natural, van guiando el proceso. Para ilustrarlo, volvamos al tema de las plantas, pero ahora en un contexto de proyecto:

Proyecto Ejemplo: "Nuestro Huerto Escolar Sostenible"

1.    Planteamiento del Problema/Pregunta Generadora: Aquí "inicia" el proyecto.

o    Ejemplo: Los alumnos observan que el patio de la escuela es árido y se quejan de la falta de espacios verdes. La pregunta generadora podría ser: "¿Cómo podemos transformar un espacio de nuestra escuela en un huerto productivo y sostenible que nos beneficie a todos?"

o    Este es el verdadero inicio del proyecto, que va más allá de un tema específico.

2.    Investigación y Recolección: Los estudiantes buscan información, exploran diversas fuentes, entrevistan, experimentan.

o    Ejemplo: Investigarán qué necesitan las plantas para crecer (¡aquí entra la fotosíntesis como un conocimiento necesario!), qué tipos de plantas son adecuadas para la región, cómo se prepara la tierra, qué es el compostaje, cómo se riega eficientemente.

o    Esta fase es un "desarrollo" intenso de habilidades de investigación y comprensión de múltiples conceptos, siempre en función del reto del huerto.

3.    Diseño y Planificación: Con la información recabada, los equipos planifican cómo van a resolver el reto o crear su producto final.

o    Ejemplo: Diseñarán el plano del huerto, elegirán las semillas, calcularán el espacio, planificarán el calendario de siembra y riego, y asignarán responsabilidades.

o    Aquí se organizan las ideas y se toman decisiones clave para la acción.

4.    Creación/Construcción: Manos a la obra. Los alumnos construyen el producto, desarrollan la solución, experimentan.

o    Ejemplo: Prepararán la tierra, construirán los bancales, sembrarán las semillas, instalarán un sistema de riego rudimentario y comenzarán el compostaje. Monitorearán el crecimiento de las plantas, observando cómo la fotosíntesis les permite crecer.

o    Es un "desarrollo" práctico y creativo, donde los conocimientos se aplican directamente.

5.    Presentación y Difusión: Los equipos comparten sus hallazgos, soluciones o productos.

o    Ejemplo: Invitarán a la comunidad escolar a la inauguración del huerto, explicarán el proceso, los beneficios y cómo mantenerlo. Podrían crear folletos informativos sobre el cuidado de las plantas.

o    Es un "cierre" del ciclo de trabajo del proyecto, pero también una oportunidad para recibir retroalimentación y compartir el aprendizaje.

6.    Evaluación y Reflexión: Se analiza el proceso, los aprendizajes, los retos superados y las áreas de mejora, tanto del producto como de la experiencia de aprendizaje.

o    Ejemplo: Reflexionarán sobre qué funcionó bien en el huerto, qué desafíos enfrentaron (ej. plagas, falta de agua), qué aprendieron sobre el trabajo en equipo y la importancia de las plantas para el ambiente.

o    Este momento consolida el aprendizaje y cierra el ciclo de mejora.

Como puedes ver, cada una de estas fases ya contiene sus propios momentos de exploración, construcción y consolidación. Intentar "encajar" todo el proyecto en un único "inicio-desarrollo-cierre" global sería como querer narrar una novela compleja con la estructura de un cuento corto. Se pierde la riqueza, la progresión y la autonomía que el enfoque por proyectos busca desarrollar. 

La metodología en sí misma es la secuencia didáctica del proyecto.


¿Por Qué No Superponer el I-D-C Clásico al Proyecto Completo?

·         Lo desvirtúa: Un proyecto es un proceso dinámico, no una lección estática. Forzarlo en la estructura I-D-C lo simplifica demasiado y le resta su esencia.

·         Limita la exploración: Las fases de un proyecto permiten que el aprendizaje se despliegue de manera orgánica, con momentos de divergencia y convergencia. Una estructura rígida puede coartar esta fluidez.

·         Pierde potencial: Las competencias clave de la NEM —colaboración, pensamiento crítico, resolución de problemas— se desarrollan a lo largo de las fases del proyecto, no en un único "desarrollo" general.


Consejos Prácticos para tu Planeación por Proyectos:

1.    Elige tu Metodología: Familiarízate con las fases específicas de la metodología de proyectos que hayas seleccionado (ABP, Aprendizaje Servicio, STEM, etc.). ¡Esa será tu verdadera secuencia!

2.    Define el Reto Central: Asegúrate de que el problema, pregunta o producto final sea claro y atractivo para tus estudiantes. Será el ancla de todo el proyecto.

3.    Visualiza los Productos Intermedios: Piensa qué crearán tus alumnos en cada fase. Esto te ayudará a guiar el proceso y a evaluar formativamente.

4.    Prioriza la Evaluación Formativa: Monitorea el progreso en cada fase. ¿Qué están aprendiendo? ¿Qué dificultades encuentran? La retroalimentación constante es clave.

5.    No Temas Experimentar: La NEM nos invita a ser innovadores. Permítete explorar, ajustar y aprender junto con tus alumnos.


¡Atrévete a Proyectar!

La transición hacia la NEM es un proceso, y comprender que la metodología del proyecto es la que marca el ritmo de nuestra planeación es un paso gigante. No se trata de abandonar lo que sabemos, sino de adaptar nuestra mirada. 

Al enfocarnos en las fases del proyecto, estamos permitiendo que el aprendizaje sea una experiencia más auténtica, profunda y significativa para nuestros estudiantes. ¡Es el momento de atrevernos a proyectar!


 Te leo en lo comentarios y cuéntame como te fue...✋😍


¡Síguenos en nuestro canal! 

No te pierdas los materiales, artículos y recursos que hemos preparado especialmente para ti.

https://whatsapp.com/channel/0029Vb6AReYEawdsJbMzeE0Z

Facebook

https://www.facebook.com/share/18Ab1SEBqP/

TikTok

https://www.tiktok.com/@aprendizaje360.mx?_t=ZM-8t89b7kjTgD&_r=1

 


Comentarios

Lo más Hit

¿Conoces Realmente a tus Alumnos? La Importancia de una Buena Ficha Descriptiva Plantilla WORD Editable

Cómo Organizar una Ceremonia de Clausura de Primaria Inolvidable (+ 2 Guiones Listos para Usar)